Qué se entiende por áreas de responsabilidad, o el hecho de saber con qué estamos comprometidos

Llevo más de 10 años con mi blog... y las cosas cambian mucho. El contenido de este artículo no siempre representa mi opinión actual sobre el tema.

Anteriormente ya hemos hablado sobre qué es la visión de vida y sobre la misión personal. La visión y la misión nos permiten saber dónde queremos llegar, pero también es necesario dejar el futuro y centrarnos en el presente para saber dónde estamos. Una de las formas que mejor funciona para saber determinar nuestra situación personal es definir nuestras áreas de responsabilidad.

Áreas de responsabilidad

¿Qué son las áreas de responsabilidad?

Las áreas de responsabilidad definen de forma general con qué estamos comprometidos en nuestro día a día, es decir, nos muestran los compromisos que hemos adquirido, ya sea con nosotros mismos (compromisos internos) como con otras personas (compromisos externos). De esta forma, deberíamos conseguir que nuestra vida gire entorno dichas áreas de responsabilidad, ya que de esta forma sabremos que estamos avanzando en nuestros objetivos más significativos.

Las áreas de responsabilidad definen nuestras responsabilidades con nuestra vida, con nuestra persona y con nuestro trabajo. A continuación podemos encontrar algunos ejemplos de áreas de responsabilidad, aunque como es evidente para cada uno podrían ser cosas realmente distintas:

  • Desarrollo personal
  • Mantenimiento y salud
  • Gestión financiera
  • Educación de los hijos
  • Coordinación del equipo de ventas
  • Mantenimiento técnico del equipamiento
  • Formación contínua

Para definir las áreas de responsabilidad, tendremos que tomarnos nuestro tiempo de reflexión, algo que nos permitirá observar desde fuera qué es lo que hacemos en nuestra vida. Algunas de las preguntas que podemos hacernos son:

  • ¿Con qué estoy comprometido en mi día a día?
  • ¿Qué hago para mejorar mi forma de ser?
  • ¿Debo cuidar mi salud?
  • ¿Tengo responsabilidad sobre otras personas? ¿Cuáles? (padres, hermanos, hijos, amigos…)
  • ¿Qué objetivos han sido fijados en mi trabajo? ¿Qué responsabilidades comportan en mi forma de trabajar?
  • ¿Cual debe ser mi desarrollo profesional? ¿Cómo lo hago para mejorar profesionalmente?

Evidentemente hay muchísimas más preguntas qué podemos hacernos, pero si tenemos respuestas precisas a estas seguramente será fácil dejar definidas las áreas de responsabilidad.

Dejar las cosas por escrito te permite incrementar tu productividad

Deja por escrito tus áreas de responsabilidad

El hecho de hacernos todas estas preguntas, que tienen más que ver con nuestra situación actual que con el futuro, nos permitirá fijar nuestras áreas de responsabilidad, pero también tener muy claro dónde estamos. Estaremos bajando del futuro al presente, algo imprescindible tanto para seguir avanzando como para ser felices con lo que tenemos, ya que no podemos quedarnos solamente con la idea de dónde queremos llegar: ya tenemos un camino recorrido que debemos conocer.

De esta forma, nuestro siguiente paso será definir nuestros objetivos de tal forma que nos permitan hacer avanzar nuestras áreas de responsabilidad hacía dónde queremos llegar. Evidentemente, el primer paso es saber con qué estamos comprometidos ahora mismo.

En el libro Getting Results the Agile Way, dónde se desarrolla la metodología Ágil productiva, lo que en este artículo llamamos áreas de responsabilidad se denominan Hot Spots. En el fondo, le llamemos como le llamemos, es una forma de ver el bosque en vez de los árboles.

Para dejarlo por escrito, escribe una lista de roles principales, actividades y proyectos, a nivel general y sin entrar en detalles de tareas concretas. Una de las cosas importantes que tienes que tener en cuenta es que no debes intentar poner en orden tu lista, ya que tus áreas de responsabilidad no tienen orden ni prioridad, es importante que las atiendas todas y en todo momento.

Si dejamos escritas nuestras áreas de responsabilidad, conseguiremos tener claro con qué estamos comprometidos y no descuidar ninguna de ellas en nuestro día a día productivo.

Revisa tus áreas de responsabilidad

Es muy probable que si no revisas lo que has analizado y dejado por escrito acabes dejando de lado alguna de tus áreas de responsabilidad, ya sea por pereza o por olvido. Es por este motivo que es muy importante hacer revisiones periódicas, algo que no debes olvidar. Las revisiones periodicas (en GTD, diarias, semanales, mensuales y anuales) te servirán para mantenerte al día en tu vida productiva.

Para que podamos avanzar persiguiendo nuestra visión y misión de vida, tenemos que tener claras nuestras áreas de responsabilidad, claro está. Sin embargo, una de las formas que nos van a permitir avanzar de forma más concreta es ir ajustando nuestras áreas de responsabilidad de forma periódica. Mi sugerencia es aprovechar la revisión mensual de forma en que podamos revisar nuestras áreas de responsabilidad y reenfocarlas según nos interese.

Mirando al futuro

Piensa en el presente, pero también en el futuro

Por si todavía no ha quedado claro, las áreas de responsabilidad son la forma de bajar al presente, es decir, tener en mente nuestra visión y misión de vida (centradas en el futuro) para trasladarlas a nuestro presente. De esta forma, sabiendo como queremos que sea el futuro, podemos hacer que nuestra forma de actuar en el presente se enfoque en lo que queremos ser y tener en un futuro. Solamente haciendo el ejercicio de definir cuales son tus áreas de responsabilidad y cómo quieres enfocarlas verás como mejora tu vida casi como por arte de magia.

Las preguntas que hemos comentado arriba nos tienen que servir para saber como estamos ahora, de forma que con la revisión mensual podamos seguir avanzando y desarrollando nuestras áreas de responsabilidad, transformándolas poco a poco con lo que queremos que acaben siendo, es decir, reduciendo los compromisos que no se identifiquen con nuestra misión de vida y aumentando aquellos que nos acerquen a la visión que tenemos de nuestra vida.

Al acabar de leer este artículo, ya deberías tener claro qué es la visión personal y la misión de vida, así como tener definidas tus áreas de responsabilidad. De esta forma ya tienes muy clara tu productividad a largo plazo, así que si quieres seguir adelante ha llegado la hora de entrar en la definición de tus objetivos concretos.

Imágenes | Laura Agustí

Jordi Sánchez

Soy Jordi Sánchez, y ayudo a freelance saturados a organizar, sistematizar, automatizar y delegar en su negocio digital. Tras 10 años de experiencia con mi empresa de contenidos digitales, gestionando +20 trabajadores, ayudo a freelance a dejar de ser soloemprendedores para convertirse en dueños de su negocio para que puedan centrarse donde realmente aportan valor y vivir una vida más tranquila. Formar equipo en mi empresa cambió tanto mi vida, que decidí ayudar a cambiar la vida de otros emprendedores :)

1 comentario en «Qué se entiende por áreas de responsabilidad, o el hecho de saber con qué estamos comprometidos»

  1. Pingback: Nuestras Áreas de Responsabilidad | Praxisypoesia

Deja un comentario