Ciclos formativos, universidad y títulos oficiales

Llevo más de 10 años con mi blog... y las cosas cambian mucho. El contenido de este artículo no siempre representa mi opinión actual sobre el tema.

Leía el jueves pasado en las páginas centrales de 20minutos un artículo que trataba sobre los estudios de Formació Professional impartidos por los centros de la ciudad de Barcelona, a raiz de la apertura de las preinscripciones a partir de marzo. En dicho artículo se trataba la formación profesional como los estudios adaptados al presente, preparados para el futuro y, siendo una gran lástima, mi experiencia en la Escola de Mitjans Audiovisuals no me está proporcionando esta percepción.

Escola de Mitjans Audiovisuals

Al contrario, tras casi un año estudiando el Cicle Formatiu de Grau Superior en Realització d’Audiovisuals i Espectacles (itinerari professional de Multimèdia Interactiva), viendo el nivel que se imparte, tengo que decir que mi sensación es que acabaré dichos estudios con un título oficial que, sí, me dará más posibilidades para entrar en el mundo laboral, pero los conocimientos adquiridos a lo largo de los dos años de duración de dicha formación profesional no habrán dado todos los frutos que yo desearía.

Tengo que decir que he llegado a estudiar dicho ciclo con una formación previa tras mi experiencia en Ràdio Televisió Cardedeu durante casi tres años. Sin embargo, el aprovechamiento del curso no parece ser suficientemente bueno, y creo que es una sensación bastante generalizada en mi grupo. Por una parte, los temas que se dan del plan de estudios acostumbran a estudiarse de forma bastante superficial, sin profundizar en aspectos técnicos que pueden ser de importancia para un Técnico en Realización de Audiovisuales. Por otra parte, y con el plan de estudios en las manos, en algunos casos no se sigue el temario fijado.

Seguimiento del plan de estudios

CFGS Realització d’Audiovisuals i Espectacles (perfil professional Multimèdia Interactiva)

Claqueta

Hacía tiempo que buscaba el plan de estudios del Cicle Formatiu de Grau Superior en Realització d’Audiovisuals i Espectacles (perfil professional Multimèdia Interactiva, y el otro día lo pude encontrar en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, DOGC núm. 3986 de 13 d’octubre de 2003, ENS/409/2003. Aunque ya había leído con anterioridad, por encima, el plan de estudios del ciclo clásico (sin perfil multimedia), leer en profundidad el de mi especialización me ha llevado a corroborar algo que hacía tiempo que iba pensando: el profesorado (al menos, en la Escola de Mitjans Audiovisuals) no sigue, en general, las directrices trazadas en 2003 por la Generalitat de Catalunya.

No quiero entrar a discutir la calidad de la enseñanza en dicha escuela, ya que es un tema muy relativo y no quiero generalizar, pero sí que me parece ilógico que, en mayo de 2011, a poco más de un mes de acabar el curso, no se hayan dado buena parte de los contenidos correspondientes a muchas asignaturas, o muchos de ellos se hayan tratado de forma totalmente superficial, sin profundizar en temas directamente relacionadas con el ciclo formativo (sea realización, sea multimedia).

Quizá algún día pase a analizar las disparidades más significativas entre plan de estudios y el contenido dado en mis clases, pero no sé si eso es de especial interés fuera de EMAV.

Conocimiento de programas especializados

Por otra parte, en nuestro campo profesional es de vital importancia el conocimiento y el dominio de programas informáticos especializados, ya sea de grafismo digital, animación 3D, montaje de vídeo o postproducción de àudio y vídeo, entre otros. Siguiendo el plan de estudios fijado por la Generalitat, la escuela tiene asignadas unas horas para dedicar a dichas asignaturas, un tiempo bastante limitado para aprender mínimamente a utilizar alguno de los programas tratados. Realmente, esto es un problema, ya que no profundizar en los programas que quizá tengamos que utilizar en nuestra vida profesional nos implicará una mayor dificultad para acceder al mundo laboral.

Diversidad, educación inclusiva

La educación inclusiva es un tema recurrente, pero de vital importancia tener bien claro: un profesor debería hacer lo posible para llegar a todos sus alumnos, por mucha diversidad que tenga en su clase. Comprendo perfectamente la dificultad de llevar a la práctica dicha afirmación, y a veces es casi imposible conseguirlo, pero el simple hecho de intentarlo dice mucho de la persona. En mi caso, veo bastante claro qué profesores intentan hacer las clases dinámicas para qué (aunque algunos ya tengan los conocimientos) puedan aprovechar sustencialmente la clase y sacar provecho de ejemplos o clases prácticas, o los profesores que se dedican sencillamente a dar el temario que llevan quince o veinte años dando, sin intentar adaptarse a las circunstancias de los alumnos que tienen delante.

Educación inclusiva

La educación inclusiva es exactamente lo que dicen dichas palabras: incluir a la diversidad de alumnos para que, con circunstancias totalmente distintas (edad, conocimiento o experiencia previo, capacidad de trabajo…), puedan aprovechar al límite de sus posibilidades los temarios dados en clase. Y eso, por desgracia, muchos profesores no lo entienden: lo único que pretenden es que «un 95% de la clase apruebe«, supongo para quitárselos de encima y el siguiente año tener alumnos distintos. Eso si, lo que aprendan los alumnos que pasen por sus clases da igual, para ellos lo importante es dar un nivel adecuado para que aprueben todos.

Obligatoriedad de asistir a clase

Por otra parte, la obligatoriedad de asistir a clase en los ciclos formativos y, teóricamente, también en la universidad (en los carreras adaptadas al nuevo plan de estudios del Espacio Europeo de Educación Superior, provoca unos niveles de improductividad demasiado elevados. El hecho de tener que asistir a una clase de forma obligatoria, aún sabiendo que no la vas a aprovechar, implica que irás a perder el tiempo, sin ánimos de aprender. Si, por lo contrario, la asistencia fuera opcional, los alumnos irían a las clases que realmente aprovecharan, las que les proporcionasen un valor adicional. Si lo que haces en dos horas de clase puedes hacerlo en casa en veinte minutos, estás perdiendo cien minutos de tu vida sentado en una silla incómoda. Eso no es, ni mucho menos, ser productivo.

Camara

Y si eso no se puede cambiar (que no sería difícil, pero parece que no desean hacerlo), por favor, déjenme aprovechar las clases. Denme temario, trabajo, ejercicios, teoria y práctica, para que la asistencia a clase sea provechosa, para que no dedique varias horas al día a hacer poco más que nada. Y, aún pidiendo menos, que ya me parece triste: si no molesto, déjenme hacer en clase cosas más provechosas, aunque no sean relacionadas directamente con la asignatura.* ¿Tan difícil es?*

Ciclos formativos vs. Universidad

Como ya he contado más de una vez en el blog (por ejemplo, en mi artículo Reflexiones sobre la educación en audiovisuales en Catalunya), antes de acceder al ciclo formativo de realización, ya había empezado a estudiar Enginyeria Superior en Telecomunicacions (ETSETB, UPC, carrera que sigo cursando por las tardes. Por mi parte, es inevitable comparar ambos estudios, y es en ese momento en que me doy cuenta la disparidad de niveles de exigencia. Por una parte, la llegada a la universidad tras los estudios de Bachillerato es bastante dura: el nivel de exigencia es muchísimo mayor, los conocimientos previos presupuestos son muy altos y no siempre se han dado anteriormente, así que la adpatación a los nuevos estudios, como mínimo en mi caso, es bastante difícil.

En cambio, la llegada al ciclo formativo es realmente distinta. El nivel de exigencia es mucho más parecido al de la educación secundaria que al del propio Bachillerato. El aprovechamiento de las clases es mucho más bajo, y las horas de dedicación fuera de clase también, casi nulas.

Mi opinión es muy clara, y espero que razonable: un técnico superior que estudia cualquier ciclo formativo debería tener un nivel, aunque no igual, equiparable al de la universidad. Es evidente que la formación profesional no tiene (ni debe tener) el mismo nivel que el que se da en la universidad, pero tanta disparidad me hace plantear si realmente la gente que estudia ciclos formativos está preparada para entrar en el mundo laboral.

Por otra parte, la organización educativa de la universidad tampoco te prepara realmente para la entrada en el mundo laboral, por lo que mi impresión es clara: aunque no puedo generalizar, creo que en Catalunya (y supongo que en España), la preparación enfocada al mundo laboral es bastante baja. Estudiar sirve para adquirir unos conocimientos, pero en muchos casos no son directamente aplicables en el mundo laboral, cosa que provoca que las empreas tengan que contratar gente bastante preparada, pero no preparada para lo que ellos necesitan.

Y si quiero estudiar… ¿que hago?

¡Eso también me lo pregunto yo! Según mi opinión, depende de donde quieras llegar, de tu campo profesional y de lo que te gustaría acabar trabajando. En algunas profesiones o sitios de trabajo, es de vital importancia disponer de títulos educativos oficiales, ya sea el de técnico o técnico superior, ya sea el de graduado universitario. Si es así, yo no lo dudaría: intenta llegar dónde quieras llegar pasando por la educación reglada, consiguiendo el título que necesites. Sin embargo, lo mejor que puedes hacer es aprovechar los años que estés estudiando para hacer otras cosas, especializándote por tu cuenta trabajando o colaborando en proyectos que, además de interesarte, puedan servirte en tu vida laboral, ya sea con experiencia, conocimientos o currículum.

Curriculum Vitae

Si el puesto de trabajo al que te gustaría llegar no exige un título oficial, o sabes que en general no se pide, quizá lo mejor que puedas hacer es especializarte en las competencias que se pidan, con cursos dedicados y experiencia demostrable. Cualquier empresa, cuando quiere contratar a un nuevo trabajador, se fijará especialmente en las competencias de los aspirantes, en lo que dicen saber hacer y en como lo harán junto a su grupo de trabajo.

Eso no quiere decir, en ningún caso, que las empresas no valoren la formación profesional o universitaria, pero aunque tengo poca experiencia en el mundo laboral, mi sensación es que lo importante es tener una formación personal enfocada a las competencias esenciales que se requieren para su puesto de trabajo: el título puede tenerlo todo el mundo, si así lo desea, pero la experiencia y conocimientos adicionales son fundamentales para marcar la diferencia con el resto de aspirantes.

Jordi Sánchez

Soy Jordi Sánchez, y ayudo a freelance saturados a organizar, sistematizar, automatizar y delegar en su negocio digital. Tras 10 años de experiencia con mi empresa de contenidos digitales, gestionando +20 trabajadores, ayudo a freelance a dejar de ser soloemprendedores para convertirse en dueños de su negocio para que puedan centrarse donde realmente aportan valor y vivir una vida más tranquila. Formar equipo en mi empresa cambió tanto mi vida, que decidí ayudar a cambiar la vida de otros emprendedores :)

2 comentarios en «Ciclos formativos, universidad y títulos oficiales»

Deja un comentario