Mi experiencia en el mundo colaborativo: por qué me gusta trabajar sin remuneración

Llevo más de 10 años con mi blog... y las cosas cambian mucho. El contenido de este artículo no siempre representa mi opinión actual sobre el tema.

Trabajar sin remuneración
Como comentaba hace unos días, el voluntariado y la colaboración sin remuneración no están muy a la orden del día. No siempre valoramos de manera correcta todos los beneficios que nos puede aportar ser voluntarios de asociaciones o entidades que se dediquen a temas que nos interesan y que nos puedan dar una visión diferente de nuestra vida.

Mi experiencia en el mundo colaborativo

He participado en varios proyectos de forma colaborativa, pero hoy me gustaría hablaros de mi experiencia en Ràdio Televisió Cardedeu. Empecé a los quince años colaborando en la primera televisión local del estado, la segunda televisión después de Televisión Española. Aunque estos ocho años no han sido constantes y ha habido épocas de más o menos implicación, la verdad es que he sacado unos conocimientos y una satisfacción personal que difícilmente podría haber imaginado aquel verano que me ponía porque no sabía qué hacer.
¿La mejor ventaja? Tras conocer Ràdio Televisió Cardedeu he tenido claro que me gusta el mundo audiovisual, incluso antes de comenzar el Bachillerato, y después he podido elegir una Ingeniería de Sistemas Audiovisual y un Ciclo Formativo de Realización. Y, evidentemente, he aprendido mucho más con todos estos años en Televisió Cardedeu que con dos años de Ciclo Formativo, en el que tienes unas pinceladas de todo pero poca profundidad en nada.
Si te interesa el tema de la educación en audiovisual, puedes leer este artículo que publiqué hace tres años.
Trabajar por pasión

¿Por qué me gusta trabajar sin remuneración?

En el momento que estás trabajando sin remuneración, deja de ser un trabajo y se convierte en una pasión. Y si no es así, lo mejor que puedes hacer es dejarlo, porque si no haces las cosas por placer mejor no hacerlas.
La realidad es que todos los proyectos en los que he estado de forma colaborativa han sido muy beneficiosos para mi desarrollo personal y profesional. No siempre va todo bien o todo mal, por supuesto, pero haciendo las cosas es como aprendemos, así que trabajar sin remuneración me ha permitido hacer muchas cosas que si las buscara hacer de forma remunerada no habría podido hacer ni en un pequeño porcentaje de ellas.
Evidentemente todo tiene sus problemas y desventajas, que publicaré en un artículo en semanas venideras, pero creo que no hay nada mejor que dedicarte a lo que más te gusta, aunque sea de forma colaborativa, si sabes sacar otros beneficios.
Imágenes | mconnors y deegolden

Jordi Sánchez

Soy Jordi Sánchez, y ayudo a freelance saturados a organizar, sistematizar, automatizar y delegar en su negocio digital. Tras 10 años de experiencia con mi empresa de contenidos digitales, gestionando +20 trabajadores, ayudo a freelance a dejar de ser soloemprendedores para convertirse en dueños de su negocio para que puedan centrarse donde realmente aportan valor y vivir una vida más tranquila. Formar equipo en mi empresa cambió tanto mi vida, que decidí ayudar a cambiar la vida de otros emprendedores :)

5 comentarios en «Mi experiencia en el mundo colaborativo: por qué me gusta trabajar sin remuneración»

  1. «Trabajar sin remuneración» puede cambiarte la vida.

    En el momento en que tomamos la decisión de hacer algo por pasión o de colaborar con alguna entidad «porque nos llena», no lo hacemos para obtener un beneficio neto personal.

    Sin embargo, el empeño con el que hacemos las cosas «que nos llenan» inevitablemente desemboca a que obtengamos una rentabilidad (no esperada, pero siempre bienvenida) de aquello que estamos realizando: Contactos, experiencia, habilidades, reconocimiento y ¡puede incluso que un futuro!

    En mi caso, la organización del BCN AirSim Meeting 2012 y 2013 (evento que se convirtió en el más importante de difusión de la cultura aeronáutica en España y en un referente europeo), me ha cambiado la vida.

    Allí conocí al que es actualmente director ejecutivo de ITAérea (una multinacional dedicada a la formación aeronáutica), y ahora dirijo su sede en Barcelona.

    Mis compañeros no se quedaron tampoco sin su parte del pastel: el responsable de comunicación del evento, por aquel entonces periodista en paro, ahora es director de comunicación del colectivo de controladores aéreos más importante del país, también a raiz de los contactos que surgieron en el evento.

    ¡Ánimo y a emprender!

    Responder
  2. La verdad es que trabajar sin renumeración viene a ser lo que de toda la vida se llama un hobby. Pero claro, hay personas que creen que eso significa que no hay que esforzarse y que lo podemos atender una vez al mes. Eso es que realmente no nos gusta, si algo te interesa debes dedicarle tiempo, ya sea pintar soldaditos de plomo o hacer puzzles. ¿Que nuestro hobby es algo que otras personas consideran un trabajo? Bueno, pues no pasa nada, lo podemos hacer igual, siempre que no se aprovechen de nosotros, que hay muchos empresarios caraduras por ahí adelante.

    Responder
    • ¡Gracias por tu comentario Miguel!

      Para mi trabajar sin remuneración no es lo mismo que un hobby. Un hobby puede ser, como dices, pintar soldaditos de plomo o hacer puzzles. Para mi trabajar sin remuneración significa aportar algo a otras personas, ya sea en una ONG, en una empresa, con otros compañeros, o haciendo tu propio proyecto personal enfocado a satisfacer necesidades de la gente.

      Lo veo como cosas complementarias (también debemos tener hobbies :))

      Responder

Deja un comentario