Cómo dejar de procrastinar, la guía definitiva para evitar la procrastinación

Llevo más de 10 años con mi blog... y las cosas cambian mucho. El contenido de este artículo no siempre representa mi opinión actual sobre el tema.

Cuando descubres qué significa la palabra procrastinación, parece que todo lo que te había estado pasando adquiere una dimensión distinta. Descubres el motivo que te ha estado haciendo tan poco productivo: la procrastinación es uno de los mayores problemas para ser productivo, así que es imprescindible aprender a dejar de procrastinar en tu día a día.
El primer paso para poder atacar un problema es saber que tienes un problema y aceptarlo. El segundo paso, entender el problema y buscar la forma de solucionarlo. En este artículo te contaré qué es la procrastinación, varios motivos que te hacen procrastinar y algunos consejos para dejar de procrastinar en tu día a día. En concreto, te resumiré un proceso de 7 pasos para dejar de procrastinar que estoy seguro que te ayudará a mejorar tu productividad.

Definición: qué es la procrastinación

La procrastinación ha sido estudiada a lo largo de los últimos 25 años por muchos filósofos, psicólogos y economistas. George Akerlof escribió en 1991 un ensayo titulado Procrastinación y obediencia donde contaba, con su propia experiencia, cómo retrasaba una tarea cada día, durante varios meses, de forma incomprensible, incluso sobrepasando los límites de la racionalidad.
La procrastinación según la RAE significa:

Acción y efecto de procrastinar.

Y procrastinar según la RAE significa:

Diferir, aplazar.

Esa definición queda bastante corta para el objetivo de este artículo, así que déjame coger como definición de procrastinación la de Francisco Sáez, en su artículo Entendiendo la procrastinación de FacileThings:

Según los académicos, la procrastinación tiene lugar, no cuando decides dejar algo para mañana, sino cuando lo haces a sabiendas de que será perjudicial y va contra ti mismo. Ahí está el punto de irracionalidad. Procrastinar incide negativamente en nuestra moral, aumenta nuestro estrés y, en definitiva, no nos hace más felices.

Por lo tanto, ¿qué significa procrastinación? Entendemos procrastinación por el hecho de dejar algo para otro momento a sabiendas de que será perjudicial aplazarlo.
Para mi procrastinar sería saber qué tienes que hacer, pero aun así no hacerlo. Puede ser de forma consciente (hacemos otra cosa, aun sabiendo que es más importante la primera…) o inconsciente (por ejemplo, coger lo primero de la lista, sin mirar si hay algo más importante).
¿Por qué procrastinas tu? Estoy seguro de que muchas veces procrastinas por pereza, por no tener ganas de hacer lo que realmente deberías estar haciendo… y, por lo tanto, te pones a hacer algo que sea más fácil o te apetezca más. Es normal, a mi también me pasa.
¿La mejor forma de solucionarlo? La veremos a continuación.
Productividad y sobreplanificacion

La planificación excesiva puede implicar procrastinación

Seguro que te gusta planificar tus proyectos. Aunque a veces nos cuesta por pereza, planificar te da una sensación de control de todo lo que tienes que hacer que te tranquiliza, que te permite vivir más tranquilo.
Planificar es bueno, que quede muy claro. Sin embargo, planificar tiene un problema: es complicado tener claro cuando estás planificando demasiado o cuando estás planificando demasiado poco. Y el hecho de planificar demasiado es una de las causas más grandes de procrastinación.
Tienes que tener muy claro que planificar NO es hacer. Planificar es preparar tu trabajo, de hecho, es parte de tu trabajo, pero no es hacer. Por lo tanto, planificar no te ayuda a avanzar. Planificar te ayudará a avanzar cuando te pongas a HACER, pero si no HACES, no habrás avanzado.
Planificar te ayudará a avanzar cuando te pongas a HACER, pero si no HACES, no habrás avanzado Clic para tuitear
En consecuencia, planificar es una fuente de procrastinación, ya que si sobreplanificas acabas dedicando demasiado tiempo a algo que no te ayuda a avanzar. ¿Significa eso que debes dejar de planificar? ¡No! Significa que debes tener muy claro cómo dejar de procrastinar debido a la sobreplanificación.

Planificación natural: dejar de procrastinar por sobreplanificación

Y para saber cómo dejar de procrastinar debido a la sobreplanificación, David Allen, autor de Organízate con Eficacia, propone la planificación natural. La planificación natural es aquella que, de forma natural, hacemos. Eso no significa que sea la que estemos acostumbrados cuando planificamos un proyecto. Déjame contarte.
Tal y como cuenta José Miguel Bolívar en Optima Infinito, la planificación natural tiene cinco pasos:

  1. Tienes el deseo de hacer algo
  2. Imaginas los resultados
  3. Generas ideas sobre cómo hacerlo
  4. Clasificas las ideas
  5. Defines la primera acción que te ayudará a convertir ese deseo en realidad

Como ves, los cinco pasos son evidentes y son los lógicos e imprescindibles cuando se te ocurre algo que quieres o debes hacer. Sin embargo, muchas veces cuando planificas un proyecto acabas intentando planificar mucho más que eso: todas las acciones, todo el proceso, etc.
En ese sentido, ¿cuando debes dejar de planificar? ¿Hasta qué punto de profundidad tienes que tener definido un proyecto para poderlo llevar a cabo? David Allen lo tiene muy claro y, de verdad, funciona: planifica tanto como sea necesario para que puedas estar tranquilo, pero no más.
Sigue los cinco pasos de la planificación natural, y tendrás una primera acción que te ayudará a convertir tu proyecto en una realdidad. Si, aun teniendo eso planificado, no estás tranquilo, sigue planificando: clasifica tus ideas y conviértelas en acciones, en procesos que te permitan llegar a cumplir tu objetivo.
Pero no más. Si ya estás tranquilo de saber que tu proyecto está enfocado, que tienes unas siguientes acciones que tienes que hacer, deja de planificar y ponte a hacerlas. Siempre estarás a tiempo para seguir planificando más adelante: recuerda que planificar es una ayuda para hacer mejor, una ayuda indispensable, pero si no haces lo que planificas, planificar no habrá servido para nada y, evidentemente, no te ayudará a dejar de procrastinar.
Productividad y WhatsApp, deja de procrastinar

Si no te gusta lo que tienes que hacer, es mucho más probable que acabes procrastinando

Si el primer punto esencial respecto a la procrastinación es el hecho de sobreplanificar, el segundo punto importantísimo también es el de disfrutar: si no te gusta lo que tienes que hacer, es mucho más probable que acabes procrastinando. Lo has vivido en primera persona, ¿verdad?
Estoy seguro que, igual que me pasa a mi, cuando revisas tu lista de acciones o de tareas siempre hay algunas tareas que te llaman la atención. Te llaman la atención porque te gustan, porque tienes ganas de hacerlas. Y estoy seguro también que esas tareas acaban desapareciendo de tu lista bastante rápido, porque las haces tan rápido como te es posible.
En cambio, seguro que hay otras muy distintas, aquellas que miras y no te apetece para nada hacerlas. Estas tareas siguen ahí durante días, incluso semanas, o a veces meses. Cada vez que revisas tu lista de acciones o tu lista de tareas, acabas decidiendo ponerte con otra cosa que te apetece más, pensando que ya lo harás en otro momento.
¿Tienes tareas que siguen ahí durante días, incluso semanas, o a veces meses? Deja de procrastinar Clic para tuitear
Por lo tanto, el primer paso ahí si quieres dejar de procrastinar es ver por qué no te gusta hacer lo que tienes que hacer. En cualquier trabajo tendrás cosas que te gustarán más o cosas que te gustarán menos, pero en general tu trabjao debería gustarte, ya que es la forma de ser más productivo y, no solamente de ser más productivo, sino de ser más feliz que, en el fondo, es la base de la productividad.
Cuando te gusta lo que haces, vas a querer incluso hacer las cosas por adelantado, con tiempo suficiente para hacerlas de la mejor forma posible y lo antes posible. Y cuando las acabes sin ni siquiera acercarte a las fechas límites, la sensación de satisfacción por haber hecho lo que tenías que hacer, bien hecho y con tiempo, es realmente increíble.
Hay cosas que no debes hacer ahora, y eso no significa que estés procrastinando

Hay cosas que no debes hacer ahora, y eso no significa procrastinar

Antes de pasar al siguiente apartado, donde te contaré el proceso perfecto para dejar de procrastinar, déjame dejar una cosa clara: hay cosas que no debes hacer ahora. Sí, y eso no significa que estés procrastinando. Significa que no lo debes hacer ahora, y punto. Déjame explicarme.
No siempre es un buen momento para hacer algo. A veces crees que tienes que hacer algo simplemente porque ya lo has empezado, o porque has aceptado hacerlo, o por cualquier otro motivo. Tienes que tener muy claro que esperar, dejar cosas para más adelante, no significa procrastinar. Tal y como comentábamos en el inicio de este artículo, la procrastinación tiene lugar, no cuando decides dejar algo para más adelante, sino cuando lo haces sabiendo que será perjudicial.
Si dejar algo para más adelante, de forma consciente y meditada, significa algo mejor para ti (por ejemplo, poderte centrar en cosas que realmente son más importantes), no estamos hablando de procrastinación y no, no tiene nada de malo.
En ese sentido, es importante que aprendas a decir no: seguro que muchas de las tareas que vas posponiendo son compromisos que has adquirido por no haber dicho que no a algo que te han pedido o que no sería necesario que tuvieras que hacer tú. Recuerda también que, aunque hayas dicho sí a alguien, siempre puedes volver a hablar con esa persona para comentarle que necesitas centrarte en otras cosas y que no podrás hacerlo.

Cómo dejar de procrastinar

Ha llegado el momento de contarte el proceso para evitar la procrastinación. En los siguientes siete pasos voy a contarte cómo dejar de procrastinar.
Antes de que te emociones, déjame dejarlo claro: no es un proceso mágico, necesitas poner de tu parte, mucha práctica y, evidentemente, fuerza de voluntad. Sin embargo, sí que es verdad que tener un proceso fijo, unas ideas básicas, te permitirán saber cómo actuar ante esas tareas o proyectos que estás dejando a medias debido a tu procrastinación.
Para hacer lo que nunca has hecho debes pensar en maneras que nunca has pensado (Rick Warren) Clic para tuitear
Aquí tienes el proceso explicado de forma extensa, con ejemplos y la base teórica.

Primer paso: reconocer que estás procrastinando

El primer paso para resolver cualquier problema siempre es el mismo: reconocerlo. El problema es que no siempre es fácil reconocer que estás procrastinando, déjame contarte por qué.
Cuando estás procrastinando, a menudo estás haciendo otras cosas que quizá no son las más importantes en ese momento. Pero el hecho de que estés haciendo cosas, de que estés trabajando, muchas veces te impide darte cuenta de que deberías estar haciendo otra cosa más importante.
En ese sentido, muchas veces te justificas a ti mismo que tienes que hacer lo que estás haciendo por cualquier motivo insignificante. Si te crees esa justificación, que en el fondo sabes que no es verdad, te costará reconocer que estás procrastinando.
Para ser consciente de que estás procrastinando es importante que sepas preguntarte en cualquier momento si lo que estás haciendo en ese momento es lo mejor que podrías estar haciendo. Sé sincero contigo mismo, porque engañarte no te ayudará a solucionar el problema.
¿Por qué estás procrastinando?

Segundo paso: Identifica por qué estás procrastinando

Una vez te has dado cuenta de que estás procrastinando, el siguiente paso es identificar por qué lo estás haciendo. Ha llegado el momento de responder a la pregunta ¿qué es lo que te impide realizar esta tarea? Si darte cuenta ya es complicado, imagina lo complicado que puede llegar a ser identificar el motivo.
Ahí poco puedo ayudarte, porque dependerá totalmente de la tarea, de tus circunstancias personales, etc. En cualquier caso, tienes que analizar donde está la dificultad y cómo puedes solucionarla. ¡Ya te dije que no sería mágico! Para darte un empujón, déjame contarte algunos de los motivos más habituales por los que puedes estar procrastinando una tarea o un proyecto:

  • Porque no te gusta: si la tarea no te gusta o es aburrida, es probable que la estés procrastinando. Decide si realmente tienes que hacerla y, si es así, busca la forma de hacerla más divertida o entretenida.
  • Por indefinición, porque no tienes claro qué es lo que tienes que hacer o no tienes claro cuál es la mejor forma de hacerlo. A menudo la tarea o el proyecto no está bien definido y, por lo tanto, no sabes por dónde empezar.
  • Por ser demasiado perfeccionista, porque quieres mejorar las cosas hasta un nivel en el que ya no es productivo seguir adelante. Ponte límites.
  • Por miedo al fracaso, porque crees que no vas a ser capaz de hacerlo. Reflexiona los motivos y define el problema y, si es necesario, fórmate para convencerte de que eres capaz de hacerlo.

No hay ninguna solución mágica a este paso, pero estoy seguro que si reflexionas sobre la tarea que estás procratinando tu mismo serás capaz de ver cuál es el principal problema que te está impidiendo sacar adelante esa tarea y dejar de procrastinar.

Tercer paso: ¿Qué beneficios tendrás cuando hayas realizado la tarea?

Para evitar la procrastinación es importante tener claro para qué queremos hacer una tarea o llevar a cabo un proyecto. Por lo tanto, el tercer paso implica ser conscientes de los beneficios que traerá hacer esa tarea en concreto.
Si es necesario para que lo tengas más claro, haz un listado de todos los beneficios y resultados que acabarás consiguiendo con la tarea, cómo te acercará en tus objetivos personales o cómo te ayudará a realizar otras tareas que también tienes que hacer.
Una vez sabes los resultados que alcanzarás con esa tarea, o cómo esa tarea te ayudará a acercarte a los resultados de un proyecto, motívate visualizándote con la tarea realizada. Verás como teniendo claros los objetivos y los resultados eres capaz de sentir esa satisfacción en primera persona: eso te ayudará a realizar la tarea.
Dividir las tareas en varias tareas más pequeñas para dejar de procrastinar

Cuarto paso: Divide el trabajo en pequeñas tareas lo más concretas posible

Ya tienes claro que es muy importante que hagas esa tarea, ¡perfecto! Ahora llega el momento de dividirla. Un procentaje muy alto de las veces en las que estás procrastinando una tarea es que realmente no es una acción indivisible, sino que es una tarea demasiado grande para atacarla adecuadamente.
Cualquier tarea que te traiga más de un par de horas te saturará: no sabrás exactamente cuanto tiempo tardarás, si tendrás tiempo de hacerla, si merecerá la pena, si tienes todo lo que necesitas para hacerla… y no podrás dejar de procrastinar.
En ese sentido, coge el trabajo que tengas que hacer y divídelo en tareas lo más pequeñas posible. Idealmente, cualquier tarea que tengas que hacer debería traer menos de media hora. Si puedes dividirlo en tareas que puedas hacer en menos de diez minutos, mejor que mejor.
De esta forma, cuando divides tu trabajo en muchas pequeñas tareas, parece más sencillo de hacer. De hecho, es más sencillo de hacer, ya que puedes ir haciendo las tareas poco a poco y no tienes que hacerlo todo a la vez.

[activecampaign form=43]

Quinto paso: Toma decisiones para dejar de procrastinar

Este quinto paso está muy relacionado con el anterior, ya que a veces para dividir tu trabajo tendrás que tomar algunas decisiones. En muchas ocasiones, cuando no haces una tarea es debido a que hay alguna decisión implícita que tienes que tomar y no eres conscientes de ello.
Para cada una de las minitareas que tienes ahora, tras el paso anterior, dedica unos minutos a pensar si hay algo que tengas que decidir. ¿Qué significa realmente esa tarea? ¿Qué tienes que decidir para poder empezar? ¿Tienes todo lo necesario para, ahora mismo, empezar a hacer esa tarea?
Si tienes claro qué es cada tarea y tienes todo lo necesario para empezar, ¿por qué no empiezas? ¡Ha llegado el momento de dejar de procrastinar!
Dar un primer paso para dejar de procrastinar

Sexto paso: Da un pequeño primer paso, el primer paso para dejar de procrastinar

Pues sí, toca dejar de procrastinar y ponerse a hacer. Muchas veces el problema de la procrastinación es la gran cantidad de trabajo que tienes por delante. Ves una tarea, quizá no muy bien definida, que sabes que te traerá mucho tiempo, y te cuesta mucho empezar.
Hasta este punto del proceso has solucionado la primera parte: has definido bien las tareas, que has reducido en tareas lo más pequeñas posibles para que no te traigan mucho tiempo. Ahora toca solucionar la segunda parte del problema: empezar.
Dedica cinco o diez minutos a empezar esa tarea. Descubre exactamente de qué se trata, qué es, qué puedes hacer para avanzar un poco. Verás que, si trabajas un poquito en esa tarea, es más probable que la acabes realizando entera.
Y, si no la sigues haciendo ahora, si no eres capaz de acabarla, estarás un primer paso más cerca de llegar a tu objetivo. No te preocupes por no acabarla ahora. Déjala en la lista y, la siguiente vez que te pongas a trabajar, vuelve a ponerte cinco o diez minutos de nuevo. Si lo vas haciendo así, si buscas aprovechar esos cinco o diez minutos, al final verás como pasito a pasito has desatascado la tarea y que ya no te cuesta hacerla.

Séptimo paso: date premios y permítete descansar, te ayudará a dejar de procrastinar

El séptimo paso es premiarte: buscar la forma de darte un premio cuando has conseguido acabar una tarea que no tenías ganas de hacer o que no te gustaba es lo mejor para motivarte y acabarla. Cualquier cosa que para ti suponga una motivación extra te ayudará a centrarte más en la tarea que estás haciendo con el objetivo de conseguir el premio que te está esperando.
El mejor premio de todos, sin embargo, es intrínseco a la procrastinación: superar la procrastinación con una tarea te ayudará a superarla con muchas más tareas. El primer paso, la primera tarea, es la que cuesta: a partir de ahí todo será más fácil. ¿Conclusión? Empieza cuanto antes a dejar la procrastinación, todo será una rueda que te ayudará a dejar de procrastinar en el resto de tareas de tu vida.
Olvídate del «Mañana a primera hora lo hago«. Si es algo importante, ¿qué te aporta esperar a mañana a primera hora? Deja de planificar, empieza a hacer: evita las distracciones y las interrupciones y ponte a trabajar en lo que deberías estar haciendo.
Y recuerda…
Dentro de 20 años no te arrepentirás de lo que hiciste, sino de lo que no te atreviste a hacer (Mark Twain) Clic para tuitear
Descansar para dejar de procrastinar

Dos recomendaciones finales

Si has seguido el proceso anterior, estoy seguro que habrás conseguido dejar la procrastinación atrás. Ten muy en cuenta lo que te he dicho: superar la procrastinación con una tarea te ayudará a superarla con muchas más, así que todo es una rueda que te ayudará a ir a mejor.
Déjame acabar este artículo con dos recomendaciones: por un lado, planifica tus descansos para no coger «cinco minutos aquí» y «cinco minutos ahí». Sabes que no serán cinco minutos, así que es mucho mejor planificarlos.
Por ejemplo, en mi caso uso la aplicación Workrave para trabajar durante una hora u hora y media y luego descansar diez minutos. Es muy flexible porque puedes aplazar los descansos si te interesa acabar algo, pero pasados unos minutos te lo volverá a recordar: es importante tomar descansos de vez en cuando para mejorar tu concentración.
Por otro lado, segunda recomendación: si no tienes un sistema de productividad, empieza a valorar la posibilidad de implementar uno. Getting Things Done, por ejemplo, es ideal para organizar tu vida. Con un sistema donde tengas todas tus tareas apuntadas como acciones indivisibles, lo más cortas posibles, será más fácil que tengas claro qué tienes que hacer y por qué no debes aplazarlo.
Tener un sistema como GTD es la mejor forma de dejar de procrastinar Clic para tuitear
Para acabar, te invito a descargar la guía resumida que te he preparado con los 7 pasos para dejar de procrastinar. Son los 7 pasos anteriores, resumidos en una lista con los pequeños trucos de cada fase, de forma que puedas revisar la lista siempre que lo necesites. ¡Estoy seguro que te ayudará!

Jordi Sánchez

Soy Jordi Sánchez, y ayudo a freelance saturados a organizar, sistematizar, automatizar y delegar en su negocio digital. Tras 10 años de experiencia con mi empresa de contenidos digitales, gestionando +20 trabajadores, ayudo a freelance a dejar de ser soloemprendedores para convertirse en dueños de su negocio para que puedan centrarse donde realmente aportan valor y vivir una vida más tranquila. Formar equipo en mi empresa cambió tanto mi vida, que decidí ayudar a cambiar la vida de otros emprendedores :)

2 comentarios en «Cómo dejar de procrastinar, la guía definitiva para evitar la procrastinación»

  1. jordi:

    En verdad, estoy emocionado por haber tenido la suerte de haber encontrado este excelente artículo, no sabia que soy un proscrastinador remasterizado: en cada una de las secciones fui descrito como si estuviera frente a tí.

    He aprendido hoy la importancia de reconocer el problema, pero lo mas importante es que hoy empiezo a solucionarlo; que alguien te diga que eres un inconsciente y peor aún que soy un negligente en potencia por diferir acciones que afectan mis intereses y los de los míos a sabiendas de no alcanzar los beneficios que deberían generarse, es uno de los golpes mas fuertes que he recibido en la vida.

    Gracias por haberte tomado el tiempo de escribir este excelente documento, espero escribirte pronto y darte buenas noticias: que he dejado de ser un procrastinador.

    Saludos

    Dimitrios Demerutis
    Aguascalientes, México

    Responder
  2. Es todo un cambio de hábitos y también de pensamiento, ya que sí son personas muy perfeccionistas y con miedo al fracaso las que pueden tender a procrastinar, se vuelve un círculo vicioso castigarse por ello porque trae más estados negativos y por lo tanto la tendencia a querer buscar satisfacciones prontas para seguir evadiendo. Pero por supuesto que se puede modificar con disciplina y en cuestión cognitiva y emocional, la terapia es de mucha ayuda 😉
    🙂

    http://www.ayudapsicologicacognitivoconductual.com/

    Responder

Deja un comentario