Tras hablar de la visión de vida desde el punto de vista productivo, ha llegado el momento de hablar de la misión personal. La misión personal es la forma con la que debemos trasladar nuestra visión de la vida a ideas más concretas y tangibles. Evidentemente, seguirá siendo abstracta, ya que sigue siendo una misión y no unos objetivos concretos, pero es la forma con la que podemos saber realmente en qué queremos estar enfocados. En este artículo vamos a ver qué es y para qué sirve la misión personal y cómo redactarla y definirla adecuadamente.
Pero antes, déjame hacerte una propuesta: he invitado a Jeroen Sangers y a Enrique González de Kenso.es a un webinar titulado Descubre el verdadero significado de tu día a día a través de tu propósito.
El webinar es el próximo jueves 11 de junio a las 18h (hora española, mira la hora en tu país), pero si llegas tarde o no puedes, tendrás la repetición para verlo. ¿Te apuntas?
¿Qué es la misión personal?
Como vamos a ver más adelante, la misión personal nos va a traducir nuestra visión de vida a elementos más concretos. Si con la visión de vida queríamos tener una descripción abstracta de nuestra vida, es decir, unos principios fundamentales, con la misión personal queremos bajar un poquito el nivel y definir qué significan para nosotros esos principios.
Por lo tanto, en nuestra misión personal escribiremos aquello que queramos que se vaya materializando en nuestra vida, no pensando en la actualidad, sino en el futuro a largo plazo. En ningún caso la misión personal debe definir cómo llegaremos ahí, ya que la misión debe reflejar cómo queremos ser a lo largo de nuestra vida, no cómo lo haremos para serlo.
¿Para qué sirve la misión personal?
El cómo conseguiremos lo que nos propongamos en nuestra vida será definido a un nivel más bajo, especialmente en los objetivos definidos gracias a las áreas de responsabilidad. Por lo tanto, la misión personal debe servir para dejar claro qué queremos de forma más concreta que la visión, de forma que podamos llegar a definir unos objetivos concretos con los que podamos llegar a conseguirlos.
Podemos verlo como la concreción de una idea abstracta, la visión de vida. La visión no es algo a lo que podamos llegar, son los principios. La misión es algo más concreto a lo que sí puedes llegar. A algunas cosas ya habrás llegado (y debes conseguir no perderlas) y a otras tendrás que llegar poco a poco a medida que vaya avanzando tu vida. Si lo tienes claro, tarde o temprano se puede cumplir todo lo que deseas (trabajando, ¡claro está!).
Cómo cumplir tus objetivos e intenciones de forma (más) fácil
Redacta tu misión personal reflejando tu visión de vida
Si ya tienes clara tu visión de la vida, ha llegado el momento de empezar a preparar tu misión personal. Esta será un poco más larga, pero no debería ser muy difícil, ya que si tenemos clara nuestra visión de vida la misión personal será la concreción de dicha visión.
Siguiendo el ejemplo que comentamos en la redacción de la visión de vida, vamos a intentar trasladarlo en forma de misión breve. Recordemos la visión:
> Ser día tras día mejor persona, tener una vida de pareja y familiar tranquila y seguir aprendiendo los temas que me motivan, así como conseguir todas las aspiraciones personales y profesionales que me plantee.
Por lo tanto, una misión personal basada en dicha visión de vida podría redactarse, de forma muy breve (quizá demasiado), así:
> Soy activo, sincero, responsable, productivo y emprendedor. Me gusta mejorar constantemente mi desarrollo personal, ser fuerte y tener una opinión fundamentada. Me gusta ser feliz por mi mismo independientemente de lo que pase a mi alrededor.
> Deseo ser una buena pareja y dar todo lo que pueda en las relaciones personales que escoja como propias, especialmente con la pareja y la familia. Me gusta ser afectuoso y sincero con los que me rodean. Me gusta la tranquilidad, evito todo tipo de preocupaciones y me gusta disfrutar de los momentos en la naturaleza.
> Quiero seguir mejorando día a día en mis habilidades conocidas y descubrir de nuevas. Dedicaré mi tiempo en las cosas que me motivan y hacerlo cuando realmente me apetezca.
> Deseo conseguir una vida que no dependa del trabajo, haciendo y trabajando en lo que más me apetezca en cada momento. El dinero es importante para mi, pensando en mi felicidad y en la de las personas que me rodean, así que quiero tener una vida financiera estable. Seguiré creando un entorno que favorezca mis objetivos y prioridades en la vida para seguir avanzando día a día en mi desarrollo personal y profesional.
Como ves, la misión personal refleja las cuatro ideas básicas de mi visión: cómo soy y cómo quiero ser (mejor persona día a día), mi vida personal, familiar y social (tener una vida de pareja y familiar tranquila), mi interés por aprender (seguir aprendiendo los temas que me motivan) y finalmente conseguir todo lo que me propongo (conseguir todas las aspiraciones personales y profesionales). Hemos traducido en cuatro párrafos más concretos lo que hasta ahora eran cuatro ideas en una única frase.
¿Cómo puedo saber si mi misión personal está bien definida?
El siguiente paso tras la misión personal serán las áreas de responsabilidad y la fijación de objetivos. Por lo tanto, en la definición de misión personal es imprescindible que podamos observar de forma fácil y ordenada distintas áreas de la vida con las que nos podamos identificar.
Como ya hemos comentado anteriormente, la misión personal no debe tener el cómo vas a llegar ahí, eso formará parte de los objetivos, así que asegúrate que contiene todo lo esencial que reflejaste en la visión, de forma mucho más concreta, pero sin añadir el cómo vas a llegar ahí.
Por otro lado, ten en cuenta que tu misión no debe ser algo fijo a largo plazo. Sí debería mantenerse más o menos constante, ya que tu visión de vida y tus principios son unos en concreto (y dudo que los vayas cambiando…), pero la misión y la forma de trasladar esos principios a tu realidad puede ser distinta según el momento de la vida y las circunstancias qué te rodeen.
Imágenes | Laura Agustí
Excelente, muy gráfico en cada explicación
¡Gracias por tu comentario Luis!
Interesante. Las palabras q te motivan. A dessrrollar
Muy bueno tus conceptos,es positivo leer cada uno de ellos,debido a la ayuda fundamental de se obtiene