Este mes en la sección de entrevistas hablamos con Montse Vila, del blog Buenhabit. Gracias a esta entrevista podrás aprender de su experiencia gestionando su casa como si fuera una empresa y de su experiencia trabajando en un banco.
Como ella misma dice, el blog Buenhabit da unas pinceladas de desarrollo personal y productividad, hablando sobre temas muy relacionados con los que tratamos aquí en Organización Personal.
¿Lo mejor? Montse te cuenta en la entrevista cuál es la mejor forma para empezar a cambiar tus falsas creencias o, como mínimo, cómo evaluarlas para saber si realmente lo que tienes muy interiorizado es tan cierto como piensas.
Entrevista a Montse Vila
Es una pregunta que hago a todos mis lectores y no podía dejarla pasar… ¿qué significa para ti ser productiva?
Lograr mis objetivos de la manera más eficiente posible (optimización de recursos). No se trata de hacer muchas cosas y estar siempre ocupado. Se trata de hacer las cosas que de verdad nos importan. Para ser realmente productivo nuestras acciones y proyectos deben tener un sentido, centrarse en ello y evitar la dispersión.
.@buenhabit: «No se trata de estar siempre ocupado, sino de hacer lo que de verdad nos importa» Clic para tuitear
Quieres facilitar a tus lectores pautas y herramientas para optimizar al máximo sus recursos y habilidades. ¿Qué nos recomiendas?
Para saber si hemos obtenido un buen resultado, de antemano habremos de haber especificado cuál era nuestro propósito. De nada sirve tener muchos recursos y habilidades si no son los adecuados para obtener nuestros objetivos. Por tanto, recomiendo tener las metas claras: ¿hacia dónde quiero ir? Si no sabemos hacia dónde vamos, difícilmente llegaremos.
.@buenhabit: «De nada sirve tener recursos y habilidades si no son los adecuados para obtener nuestros objetivo» Clic para tuitear
A partir de ahí, hay que desarrollar un plan de acción:
- Examina la situación actual con respecto a la meta y qué recursos materiales, actitudes y habilidades se necesitan para lograrla. Analiza tus puntos fuertes y tus puntos débiles al respecto. Indaga cómo puedes conseguir todo lo que te falta.
- Si la meta es en principio inalcanzable con los recursos de que dispones, habrá que dividirla en metas consecutivas más pequeñas y alcanzables. Ve marcándote pequeños hitos que te servirán para reconocer tus progresos y dificultades.
Puede que en el camino, modifiques tu meta, la cambies o bajes el listón. No es un fracaso, sólo una reformulación.
Gestionas tu hogar como si fuera una empresa. ¿Cómo lo haces exactamente?
Como en toda empresa, en un hogar hay que lidiar con:
- Planificación: El día a día, las vacaciones, los estudios, las obras de mejora, las celebraciones, etc. Un hogar es un vivero de planes y proyectos. Me encanta planificar y siempre estoy pensando y programando hacer nuevas cosas. Mis dos hombres (marido e hijo) son más tranquilos y , a veces, se asustan un poco.
- Organización: Cada miembro tiene unas tareas asignadas. Hacer que el sistema de intendencia funcione. En casa todo el mundo apunta en una lista en la cocina, cuando queda poco de algún producto. Así se repone antes de que se acabe. Mi interés por las listas se lo he pegado a todos. No es GTD, pero sí un principio.
- Dirección: No hay un régimen totalitario. Somos tres adultos, las cosas pequeñas cada uno tiene «empowerment» para hacer lo que considere (respetando las reglas de convivencia). Los proyectos grandes se consensuan.
- Control: Esta parte la llevo yo. Será porque estoy prejubilada, tengo más tiempo y en especial, el tema de la administración y las finanzas lo he llevado siempre. Es por deformación profesional.
Has trabajado en un banco. ¿Qué conclusiones has sacado respecto a hábitos financieros?
A lo largo de mi carrera profesional en el banco he asistido con curiosidad a las diversas formas de relacionarse con el dinero. No hay dos personas iguales. Mientras unos disfrutan acumulando el dinero en sí, velando por rentabilizar al máximo sus ahorros y su objetivo final es ver aumentar el saldo de su libreta, otros andan despreocupados, no les importa si su dinero rinde un 1% más o menos y aunque tengan mucho no quieren oír hablar de inversiones ni de planes de pensiones.
Otros nunca disponen de fondos, pues si consiguen dinero, les dura muy poco y con frecuencia no recuerdan ni siquiera en qué se lo han gastado. 100 euros en un bolsillo siguen distinto camino que 100 euros en otro bolsillo; aunque los propietarios de estos respectivos bolsillos sean personas de un mismo nivel adquisitivo y con unos compromisos sociales parecidos.
Al dinero, más allá de un mero instrumento de trueque, le infundimos vida, le añadimos un valor emocional y construimos una extraña relación con él.
«Al dinero, más allá de un mero instrumento de trueque, le infundimos viday construimos una extraña relación con él» Clic para tuitear
Afirmas en alguno de tus artículos que simple no significa fácil. ¿Cuál es bajo tu punto de vista la diferencia?
La solución a algunos problemas es simple, pues una vez conocidos sus términos , las incógnitas se despejan y la complejidad desaparece. Se tiene la solución y se sabe qué «hay que hacer» .
Sin embargo, esto no significa que sea fácil implementarlo. Es muy simple adelgazar. Basta con comer sano, reducir la ingesta de grasas y alcohol y hacer ejercicio. Sin embargo, no es fácil.
Igual ocurre con dejar de fumar o cambiar la cultura organizacional de una empresa. Nuestras acciones no solo se rigen por leyes físicas, sino que también hay que lidiar y gestionar con nuestros hábitos y emociones. Y esto resulta más complejo.
.@buenhabit: «La solución a algunos problemas es simple, pero esto no significa que sea fácil implementarlo» Clic para tuitear
Eliminar creencias limitantes… ¿por dónde nos recomiendas empezar?
¿Desde cuándo crees que no puedes? ¿Fueron tus padres, maestros o amigos, los que te las inculcaron? Obtén una versión «actualizada» de tus creencias y verás que muchas barreras ya no tienen fundameto.
Reencuadra los miedos limitantes y considéralos como retos. ¿Por qué no probar?
.@buenhabit: «Obtén una versión actualizada de tus creencias y verás que muchas barreras ya no tienen fundameto» Clic para tuitear
Menos información es mejor… ¿sí? ¿siempre?
Disponer de mucha información o de muchas opciones para escoger, no siempre es lo más idóneo, ya que con frecuencia nos desborda. Al personal de ventas se le adiestra para que no enseñe todo el catálogo de productos al cliente.
Con ello solo se consigue desconcertarlo y seguramente huya abrumado, incapaz de decidirse por nada. Es mejor seleccionar dos o tres productos «personalizados» para sus intereses.
No se trata de dar menos o poca información, si no la suficiente para que el mensaje cumpla con las expectativas de respuesta que el receptor espera. Menos sería incompleta, mucha abrumadora.
.@buenhabit: «Disponer de mucha información o de muchas opciones para escoger, no siempre es lo más idóneo» Clic para tuitear
Lo más rápido es lo más lento: ¿qué piensas sobre eso?
Lanzarnos de cabeza a la acción parece lo más rápido y efectivo. Sin embargo, para que el resultado sea excelente, se exige una preparación. Afilar la sierra, rascar la pintura vieja, leer las instrucciones, entrenarse, etc. La productividad reside en conseguir resultados óptimos, no inmediatos.
.@buenhabit: «La productividad reside en conseguir resultados óptimos, no inmediatos» Clic para tuitear
Muchas gracias a Montse por responder a esta entrevista que espero que te haya aportado tanto como a mi.
¿Quieres más? Puedes leer la entrevista a José Miguel Bolívar.