¿Cómo darse a conocer como profesional? Es una pregunta muy difícil de responder, y menos de generalizar sin tener en cuenta en qué ámbito queremos darnos a conocer. Aún así, se pueden encontrar unas directrices básicas que nos permitirán darnos a conocer sea cual sea nuestra profesión.
Por un lado, como ya hemos comentado en más de una ocasión, debemos tener un blog: es la manera de reflejar nuestra forma de ser y de hacer las cosas, compartir lo que nos pasa por la cabeza y publicar nuestras opiniones respecto a temas de interés en nuestro ámbito. Si queremos darnos a conocer como buenos profesionales, éste es el primer paso, ya que a partir de aquí cualquier persona que nos encuentre en otros sitios tendrá un punto de referencia para encontrar toda la información y aportaciones que hayamos hecho.
A partir de ahí es importantísimo, si queremos tener una comunidad de gente que nos siga, crear una lista de correo. En nuestra lista de correo se suscribirán las personas que realmente quieran saber más de nosotros y, especialmente, del contenido que publicamos. Así que lo mejor que podemos hacer es cuidar a estos suscritores, mandarles de forma periódica más información, correos con información de alto valor y muy relacionados con lo que estemos publicando en nuestra web. Si tenemos un producto o servicio que ofrecer, serán estos suscritores los que más interesados estarán y los que mejor conversión nos darán.
A parte de esto es interesante que poco a poco vayamos interactuando con otras personas de nuestro ámbito, especialmente por Twitter, Google+ y LinkedIn. Una de las formas que mejor funcionan para darnos a conocer es entrar en comunidades (Google+) y grupos (LinkedIn) relacionados con nuestra temática y empezar a interactuar ahí.
Al principio responderemos a las preguntas relacionadas con nuestro nicho, ya que de esta forma nos posicionaremos como profesionales delante del resto de usuarios. En caso de que tengamos un artículo en nuestro blog que esté muy relacionado a una pregunta, podemos enlazarlo, pero si no es así es mejor no publicar nuestros artículos directamente, ya que pueden considerar que estamos ahí solamente para hacer autopromoción. Lo mejor es que busquemos el punto de equilibrio entre ambas cosas.
Hay muchas otras cosas que podemos hacer para posicionarnos como buenos profesionales, pero lo mejor es empezar por tener una base desde donde actuar (nuestro blog), con un contenido donde se aprecie lo que sabemos y un lugar donde interactuar (Twitter, Google+, LinkedIn…). No debemos intentar llegar a todo, sino centrarnos en lo que sea importante y funcione para nosotros.
Y, por supuesto, no debemos quedarnos solo con las redes. Internet nos puede ayudar a llegar a mucha gente que de otra forma no nos conocería, pero las personas valoramos mucho el contacto humano, así que tenemos que buscar la forma de conocer a una parte importante de esas personas de forma offline. Si de vez en cuando acudimos a eventos que sean de interés, conferencias o charlas, podremos conocer a mucha gente y hacer contactos de nuestro interés.
Hay muchos temas que no podemos tratar de forma generalizada: ¿qué temática trato en mi blog? ¿tengo que estar en todas esas redes sociales? Hay muchas preguntas que no son fáciles de responder sin conocer el caso concreto, así que si quieres puedes participar en los comentarios y seguro que entre todos podemos ayudarnos a resolverlos de forma conjunta.
Imágenes | Thomas Leuthard, ganderssen1
Llevo más de 10 años con mi blog... y las cosas cambian mucho. El contenido de este artículo no siempre representa mi opinión actual sobre el tema.
muchas gracias por tu articulo, la verdad es que puede ser muy motivador. yo soy partidaria de la idea de hacer de tu pasión la profesión. Pues ultimamente cogen mucha fuerza los miniempleos