Ha llegado la vuelta a la universidad y empezando ayer la primera clase de Tecnología de Producción Audiovisual recuerdo la visita a la Smart Room que hicimos a mediados del cuso pasado en el Campus Nord de la UPC. Me había quedado un artículo pendiente de escribir dando algunas vueltas a las grandes posibilidades que puede ofrecer la televisión del futuro.
Como ya comenté, los interfaces de usuario para interactuar con la televisión pueden variar mucho a lo largo de los años, y seguro que evolucionarán de maneras que ahora mismo no nos imaginamos. A parte de esto, la televisión del futuro nos ofrecerá muchas más posibilidades a la hora de verla, hacerla y disfrutarla. Hoy quiero comentar una.
Televisión del futuro
Como en todo en esta vida, nadie sabe exactamente qué nos espera en un futuro. Siempre hay un par de visionarios que anticipan los acontecimientos y crean su empresa y fortuna para revolucionar el mundo, pero eso no lo descubriremos hasta que ya lo veamos con nuestros propios ojos.
No sabemos el futuro de la televisión, pero lo que está claro es que será mucho más interactiva de lo que ha sido históricamente en el mundo televisivo. Cada vez más interactuamos por Internet mientras miramos la televisión y en el momento que todo esto sea práctico hacerlo directamente en el televisor seguro que a alguien se le ocurrirán brillantes ideas que revolucionarán el mundo audiovisual.
Nos esperan muchas cosas en la televisión del futuro, algunas que seguro que no hemos ni imaginado, pero lo que está claro es que el modelo tradicional irá reduciéndose frente a otras formas más innovadoras. No sólo en el dispositivo, que cada vez más está conectado a Internet y nos permite hacer aquellas cosas que hacemos en el ordenador, sino también con nuevas posibilidades que se abrirán, como la interacción sin mando con el televisor, la posibilidad de elegir desde qué punto de vista queremos ver las escenas de las películas o incluso alguna idea brillante que permita a los espectadores interactuar con los presentadores y contertulios de los programas de forma fácil y sencilla, más que con simples SMS o tweets mandados desde el teléfono móvil.
¿Y si todos pudiéramos ser nuestros propios realizadores?
Uno de los elementos que más me llamó la atención de la charla con el Grupo de Processamiento de Imagen fue el hecho de imaginar que cualquier persona pudiera llegar a realizar su propio programa de televisión. Como realizador ocasional en Televisió Cardedeu me imagino una cantidad de posibilidades increíbles: quizás no es fácil imaginar que cualquiera pueda realizar un programa de plató habitual, pero quizá sí realizar un partido de fútbol, un concierto o cualquier otro evento en directo.
Con el conjunto de ocho cámaras de alta definición que ya conté en el otro artículo, colocadas de tal forma que permiten tener un ángulo de 180 grados, podemos conseguir movernos por la escena de manera que tengamos toda una diversidad de planos y de movimientos que no podemos conseguir de muchas otras formas.
Por ejemplo, podemos decidir tener un plano más o menos cerrado del futbolista que tenga la pelota y que lo vaya siguiendo constantemente, o bien seguir a cualquier jugador que nos interese por algún motivo en concreto, o incluso utilizar la pantalla del televisor para visualizar dos escenas: el plano general del partido, como si fuéramos al campo, y un zoom ampliado de la zona en la que hay más acción.
Punto de vista libre, acerca los videojuegos al cine
Ayer también comentábamos en clase la posibilidad de ver películas desde un punto de vista libre. ¿Qué significa eso? Así como un videojuego es un mundo virtual y, como tal, podemos movernos por él con pocas limitaciones, observando y moviéndonos en la dirección que queramos, ahora mismo nos parece impensable poder hacer esto mismo en una película o una serie.
Sin embargo, la posibilidad está ahí y algún día los creativos del mundo audiovisual se animarán a hacer las primeras pruebas. ¿Y cómo es posible que nosotros podamos movernos de forma libre? Lo que realmente estamos haciendo es capturar la escena con una cantidad muy grande de cámaras desde muchos puntos de vista (se han hecho pruebas en salas pequeñas con ni más ni menos que dieciséis cámaras).
De estas cámaras, colocadas y calibradas adecuadamente, extraemos una nube de puntos que nos define la forma de la persona u objetos que estamos grabando. De esta nube de puntos podemos generar una malla virtual en tres dimensiones que nos permitirá simular a las personas u objetos teniendo una escena de animación basada en personajes y objetos totalmente reales.
A partir de ahí, si hemos grabado la escena correctamente, tenemos un entorno virtual en el cual el usuario (que ya no es solamente espectador, ya que interactua directamente) **puede moverse sin problema dentro de las zonas disponibles de la escena.
Las posibilidades en ambos sentidos son muy grandes y podría ser una revolución de la realización de televisión, lo que, evidentemente, no gusta a algunos realizadores, pero a otros nos entusiasmo saber cómo pueden cambiar las cosas en este mundo. Y, sobre todo, cómo podemos hacer para que mejoren de cara al espectador. *¿Se te ocurre alguna manera más de hacerlo? Podemos hablarlo en los comentarios.
Imágenes | caprisco, Breda, Alvimann