Este es un artículo de Pablo Moura de Éxito y Productividad sobre el libro Ultraproductividad, de Isra García. Si quieres escribir en OrganizacionPersonal.com, lee las normas de publicación de autores invitados.
Incrustar tecnología, multitasking con cabeza, micromomentos, 90 minutos seguidos para cada proyecto o la trifecta urgente-importante-interesante son algunas de las ideas más novedosas que Isra García aporta en su libro Ultraproductividad.
También encontrarás a los de siempre, con un toque nuevo. Ideas originales sobre aspectos esenciales como fijación de objetivos, desarrollo de hábitos, creación de sistemas, delegar, evitar la procastinación o aprender a decir no.
La promesa del libro: trabajar menos, producir más, vivir mejor.
¿Te lo cuento?
Qué vas a aprender hoy
Esta reseña de Ultraproductividad de Isra García está estructurada en tres grandes bloques.
El primero, sobre las ideas más disruptivas y personales de Isra García en torno a la productividad. Algunos de los que destacaba en el primer párrafo: incrustar tecnología, micromomentos, multitasking… La parte más aconsejable si vienes buscando ideas nuevas.
El segundo aborda aspectos esenciales que se encuentran por encima de épocas, estilos y modas. Los básicos que siempre están ahí, pero con su sello personal. Cómo te decía antes: objetivos, hábitos, sistemas… Para mí es la parte más importante.
Esto es lo primero que necesitas aprender. Si todavía no lo aplicas, céntrate en esta parte. Fundamental, para quienes están empezando en el campo de la productividad.
No merece la pena profundizar en lo novedoso, si todavía no aplicas lo básico. Invirtiendo tu tiempo y energía aquí obtendrás mejores resultados.
El tercero incluye, desde mi punto de vista, lo mejor del libro. Es el bonus track, que incluye párrafos breves y frases cortas, en las que encontrarás la mención a la página concreta del libro en la que se trata cada idea.
Es lo que te recomendaría leer ahora mismo, si tuvieras el libro entre las manos (si no lo tienes, puedes comprarlo en Amazon). Y es la parte que más te gustará, si quieres ir al grano.
Además, en todos los bloques hay acciones concretas para aplicar inmediatamente y te he dejado enlaces y referencias a libros, artículos y autores que complementan muy bien las ideas de Isra García. Espero que te parezcan interesantes. ¡Empezamos!
Ultraproductividad: disrupción e innovación
Aquí encontrarás las ideas, trucos y consejos que me han parecido más innovadores, especialmente en el sentido de que son más personales.
Innovar en el campo de la productividad no es fácil, por lo que no todo lo que vas a encontrar aquí te va a resultar totalmente nuevo. En cualquier caso, seguro que encuentras ideas originales ya sea en el fondo o en la forma.
Empezaremos definiendo la ultraproductividad y luego veremos algunos consejos para potenciar nuestro estilo de vida, construir «la gran mañana» productiva y reforzar nuestra eficacia con los micromomentos. Además, descubriremos la tecnología que mejor le funciona al autor.
¿Qué es ultraproductividad?
Según Isra García, es un método de vida, más que de trabajo, que literalmente va orientado a:
Hacer más, lograr más, trabajar más, vivir con más intensidad, conseguir más y cualquier cosa que desees más, con el mismo, o menos esfuerzo, pero con mejores resultados profesionales y personales.
Se trata de aprender cómo trabajar y vivir al máximo, mientras saboreas el momento, sin ser aplastado por la nueva economía.
Este es el significado de ultraproductividad que se proporciona en la definición. Pero a mitad del libro se añade también que consiste en entender qué es lo que haces y el valor que extraes por ello.
Y en las últimas páginas se matiza que se trata de hacer las cosas para vivir mejor con uno mismo, lo que influye positivamente en el resto de cosas que haces.
Ahora que ya conoces la definición, vamos a por un poco de tecnología y de lifestyle.
Incrusta la tecnología
En lo que se refiere a tecnología y canal digital, Isra García recomienda claramente lo que funcione frente a lo nuevo.
Aquí te dejo una selección de algunas herramientas que utiliza y recomienda el propio autor.
- Evernote. El autor la define como la aplicación más productiva que conoce y la que más utiliza. Te permitirá capturar todas las ideas que te surjan en cada momento, darles forma y compartirlas desde varios dispositivos. Anotaciones a mano, fotos, documentos…todo muy accesible. Como anécdota, el borrador del libro Ultraproductividad, pasó por aquí.
- Correo electrónico. Junto con la anterior, conforman el tándem que más utiliza este emprendedor. Para él pasó de ser una pesadilla a convertirse en un arma potente, rentable, robusta y vibrante. Si quieres saber cómo la utiliza, échale un vistazo al libro.
- Lino. Descrito por el autor como “descaradamente simple”. Es un tablero para anotaciones, tareas, objetivos, gestión de proyectos, organizar información y compartirla.
- Rescue Time. Una herramienta de time tracking que te permite saber a qué dedicas tu tiempo. Como dice Peter Drucker, este es el primer paso, para luego poder analizarlo, tomar decisiones y optimizarlo.
- Basecamp, Google Drive y Trello. Para realizar trabajo individual y colaborativo en la nube son herramientas muy útiles que posiblemente conozcas, y en caso contrario te animo a probar.
- Papel y bolígrafo. Lo que nunca falla y el complemento perfecto para la tecnología. Simple y accesible. Nos permite expresarnos y ser creativos, con nuestras propias manos.
En el capítulo 10 del libro titulado Aprovechar el canal digital sin morir en el intento podrás encontrar muchas más recomendaciones sobre cómo utilizar las redes sociales y la tecnología. Y en esta página Jordi nos cuenta sus propias recomendaciones sobre recursos, apps, servicios y herramientas de productividad.
“En lo referente a la tecnología no necesitas lo nuevo, necesitas que funcione” Isra García Clic para tuitearPorque como dice Isra García “hay muchos profesionales y entusiastas cegados por el brillo de lo nuevo”.
Acción concreta de Ultraproductividad
Si eres de los que no utiliza mucho la tecnología, ¿qué te parece empezar a explorar las posibilidades de alguna de estas herramientas? Escoge una y empieza a probar.
Si eres de los que utiliza demasiadas herramientas, ¿qué te parece descartar las que menos utilidad te aporten? Así no consumirás tanto tiempo y energía donde no obtienes valor. Selecciona una de las que menos te reporta y elimínala.
Disfruta de tus micromomentos
En la ultraproductividad, entendida como estilo de vida, se trata de aprender y disfrutar.
Los micromomentos son instantes que surgen de la nada y que no se pueden planificar, entre otras cosas, porque dependen del lugar, la situación y el estado de ánimo en que te encuentres.
Como no se pueden planificar, necesitas tomar consciencia de estos tres factores (lugar, situación y estado de ánimo) para que los puedas detectar cuando surjan. Y en ese momento poder disfrutarlos.
Por lo tanto, se trata de ser consciente de uno o dos momentos íntimos que puedas saborear cada día. Momentos en los que prestas atención plena al momento presente y te olvidas de urgencias, prioridades, obligaciones y responsabilidades.
Los micromomentos mejoran tu estilo de vida, te ayudan a sentirte mejor y conectar contigo mismo y también a ser más productivo.
Multitasking con cabeza
Sistematiza el multitasking bien hecho. Similar a lo que Sergio Fernández de pensamientopositivo.org denomina simultanear. Una forma de combinar tareas que se complementan bien entre sí: como barrer mientras escuchas un podcast.
La multitarea tiene muchos detractores y defensores. Yo creo que la virtud está en el término medio, como en tantas otras cosas.
El día y la semana tienen momentos para todo. Una vez que te has concentrado en tu contribución más valiosa y has puesto el foco en lo más importante, hay periodos en los que puedes mejorar tu productividad apoyándote en un multitasking inteligente.
Si tienes tus momentos de multitarea definidos y estructurados de antemano, te será más fácil ejecutarlos cuando llegue el momento. Y tendrán un propósito inteligente, como aprender inglés mientras limpias tu casa.
Potencia tu estilo de vida construyendo “la gran mañana”
Este es un apartado muy interesante para freelance, emprendedores o teletrabajadores que tengan cierta autonomía sobre dónde, cómo y cuándo realizan su trabajo. Pero también encontrarás consejos aplicables aunque tengas un trabajo y horario más rígidos.
Empieza añadiendo, poco a poco, los siguientes hábitos a tus rutinas matinales. Si intentas asimilarlos todos de golpe, te cortocircuitarás.
Para construir la gran mañana necesitarás seguir los siguientes consejos:
- Entiende por qué lo haces. Pregúntate cuáles son tus motivos y ponlos por escrito. Escribe las cosas que desearías conseguir cada mañana y las razones por las que lo haces.
- Empieza la noche anterior. Prepara la ropa, la playlist, revisa tus compromisos y responsabilidades…para no tener que pensar por la mañana sobre qué necesitas.
- Madruga. Levántate media hora antes de lo previsto y activa tu estado físico con una ducha de agua fría, haciendo deporte o realizando una sesión de meditación y estiramientos.
- Cronometra tu rutina, para saber cuánto tardas en hacer lo que necesitas. Las personas no somos buenas estimando el tiempo transcurrido. Ya lo decía Peter Drucker: registra tu tiempo.
- Huye de las distracciones y elimina elecciones. En la línea del fundador de Facebook, simplifica tu vestimenta y rutinas matinales para minimizar la toma de decisiones sobre cuestiones que no tienen un impacto significativo.
- La noche anterior, establece las prioridades para el día y por la mañana decide qué es lo más importante.
- Comienza la mañana proporcionándote recompensas sanas: música favorita, desayuno favorito, deporte favorito. Lo que te guste y te siente bien.
- Utiliza el transporte público, si tienes la posibilidad. Si no tienes que conducir, puedes ir avanzando tareas, contestando mails rápidos…
¿Quieres más recomendaciones para empezar la mañana con una buena rutina? No te pierdas el artículo de OrganizacionPersonal.com sobre Cómo dejar de empezar el día perdiendo el tiempo.
Básicos de productividad con el toque Isra García
Puede que estés pensando “estos son los de siempre”. Pues sí, pero si no aplicas esto, no ganarás mucho indagando lo más original o disruptivo.
Por favor, fíjate en que he dicho “si no lo aplicas” en lugar de “si no lo sabes”, porque si lo sabes, pero no lo aplicas, no consigues resultados.
Así que te recomiendo que, en lugar de saltártelo, apliques lo que ya habrás leído muchas veces. Vamos a por ello.
Establecer objetivos
Fijarse objetivos por escrito es fundamental. Lo han dicho cientos de autores, emprendedores, directivos y empresarios. Pero da igual, la mayoría de la gente sigue sin definirlos y ponerlos por escrito.
Isra García lo vuelve a intentar y nos dice claramente que lo hagamos. Con un toque muy personal cuenta que hace años él tampoco lo hacía y que su vida cambio enormemente cuando adquirió este hábito.
Por desgracia, también nos dice que sólo el 15% de las personas a las que ha consultado recientemente, llevan esta práctica a buen puerto.
Su recomendación es clara:
“Establece objetivos y cúmplelos. Mantenlos simples, escritos y delante de ti” Isra García Clic para tuitearUn proyecto sin objetivos claramente definidos finalizará con resultados mediocres.
También nos recomienda concretar los objetivos utilizando el método SMART, y aquí me gustaría hacer un paréntesis.
Ten en cuenta que no existe un consenso respecto a lo que significan las iniciales del acrónimo SMART. Robert Rubin ha encontrado tres o más significados habituales para cada inicial, lo que da lugar a una gran variedad de combinaciones.
Yo te recomiendo que utilices las que propone George Doran, o las adaptaciones al castellano de Isra García o José Miguel Bolívar, que coinciden en gran medida con el original.
A George Doran se le atribuye la creación del método en un artículo publicado en 1981 y en el que empleaba los siguientes significados: Specific, Measurable, Assignable, Realistic, Time-related.
Isra García y José Miguel Bolívar, parten de términos muy parecidos a los anteriores y traducen los dos primeros como específicos y medibles. Al tercero lo denominan alcanzable (derivado de achievable en lugar de assignable).
En la cuarta palabra uno se decanta por relevantes y otro por realistas.
Mientras que el quinto término, lo traducen por oportuno o acotado en el tiempo. Se trata de fijar fechas límite para conseguir cada objetivo. En caso contrario, se dilatan en el tiempo y se van retrasando continuamente, contribuyendo a la procrastinación.
Acción concreta de Ultraproductividad
Utiliza el acrónimo SMART y define tres objetivos concretos para la próxima semana. Como dice Isra García, mantenlos simples, escritos y delante de ti.
Y recuerda que esto es solo el principio. Estaría muy bien que lo hicieras cada semana y que utilizaras horizontes temporales más amplios (mes, trimestre…) para ganar perspectiva.
Para finalizar este apartado te recomiendo estos post de Paz Garde, Helena López-Casares y Jesús Serrano, sobre la importancia de considerar, aclarar y fijar objetivos.
Sistemas de Ultraproductividad
Los sistemas son la clave de la Ultraproductividad y sirven para eliminar dolores de cabeza y no tener que pensar innecesariamente, como dice Isra García.
Par conseguir resultados óptimos, necesitas crear sistemas de aprendizaje, de estilo de vida, de emprendimiento, de innovación…
Hace falta estructura, precisas una agenda y un framework que te indique lo que necesita ser hecho y la estructura más coherente para hacerlo. Ésta es sin duda la piedra angular de todas las metodologías de productividad completas y solventes.
Los marcos de trabajo (framework) están presentes en Getting Things Done de David Allen; Scrum de Jeff Sutherland y Ken Schwaber; o Primero lo Primero de Stephen Covey, Roger Merrill y Rebeca Merrill.
De modo similar, Tim Ferriss en La semana laboral expone también su sistema en cuatro fases. Y Jake Knapp hace lo propio con su sistema para ejecutar un Sprint en cinco días.
Si te interesan, puedes ver una infografía de estos cinco métodos aquí.
Y aunque las similitudes y diferencias de estas metodologías se escapan un poco al alcance de este post, quédate con la idea de que necesitas estructura, necesitas sistemas, necesitas método.
Y el punto original de Isra García, es que te dice claramente que crees los tuyos. Algo que de algún modo ya decía Tim Ferriss, pero que el emprendedor español destaca todavía más.
Claramente dice:
“Te sugiero que dejes de seguir sistemas de otros y crees los tuyos propios, para todo”.
Inspírate y apóyate en otros. Toma ideas prestadas, pero construye tu propio sistema.
Aquí te dejo cuatro recomendaciones del autor para crear tus propios sistemas, y una quinta mía, para reforzar la que considero más importante:
- Establece márgenes. Crea un sistema que te sirva como muro de contención para los outputs que llegan desde fuera, para aislarte de lo que no importa.
- Sistematiza el multitasking con cabeza. Como veíamos en el apartado anterior, crea un sistema que te permita aprender inglés, mientras haces las tareas de la casa, por ejemplo.
- Crea una estructura de trabajo que te ayude a pasar siempre de la estrategia a la acción. Cortando en trocitos tus objetivos, priorizando y fijando fechas límite.
- Crea un sistema que te permita tener siempre tus objetivos escritos, de forma simple, delante de ti. Y que te ayude a realizar el trabajo importante.
- Utiliza una pizarra, un corcho, notas adhesivas o cualquier otro medio provisional, hasta que encuentres el modo más adecuado de mantener siempre tus objetivos y acciones concretas a la vista. Algo que te funcione mientras encuentras una manera más elegante, menos invasiva o más original de mantener tus recordatorios a la vista.
Cómo dice Laura Chica, «el tiempo no cambia las cosas, las cambias tú«. Así que empieza a cambiar y crea tus propios sistemas de productividad: aquí tienes mucha más información.
Por último, para terminar este bloque, y especialmente si eres emprendedor o te lo estás planteando, permíteme que te recomiende leer el capítulo que Raimon Samsó titula “Sistema, ¿Sistema?, ¡Sistema!” en su libro El código del dinero. No te lo pierdas.
Acción concreta de Ultraproductividad
Coge el móvil y graba, ahora mismo, un audio con las ideas que te resulten más útiles de este artículo, o de otros que hayas leído previamente. Ya tienes algo útil que escuchar mientras haces la compra o limpias tu hogar.
Indaga sobre podcast o audiolibros que te gustaría explorar mientras haces este tipo de tareas. Identifica y descárgate tres archivos para escuchar la próxima semana mientras vas al trabajo o realizas alguno de tus trayectos habituales.
Hábitos de ultraproductividad
Los hábitos son el complemento esencial para los sistemas de productividad.
En el libro, se dedica un primer apartado a cómo modificar hábitos existentes y después se dividen en cinco categorías:
- Hábitos diarios y accesibles.
- Hábitos para separarte de otros.
- Hábitos para impactar
- Hábitos disruptivos
- Hábitos definitivos.
En total aparecen más de 35 hábitos. Yo te contaré solo algunos, empezando por cómo desarrollarlos. El resto, ya sabes, puedes leerlos en el libro de Isra García.
Respecto al cómo, Isra García propone ser específico, dar pequeños pasos y adoptar un nuevo hábito (o dos) al mes. Poco a poco. Como dice Francisco Alcaide, si quieres conseguir “mucho en poco tiempo” aparecerán el agobio y la frustración.
Hábitos diarios y accesibles
De los hábitos diarios y accesibles, quiero subrayar la primera idea:
“El éxito en uno mismo… va sobre aquello que puedes controlar”
Aquí se encuentran los hábitos más esenciales y necesarios. Una vez más, si no practicas estos, no tiene sentido volverse loco intentando adoptar otros más sofisticados.
Estos hábitos consisten en reservar tiempo para uno mismo, hacer deporte, destinar tiempo a leer y a escribir, reflexionar en soledad o hacer las tareas del hogar. Éstas últimas, son básicas y suponen un compromiso contigo mismo y un respeto por tu propio espacio.
Hábitos para impactar
De los hábitos para impactar, destacaré cuatro.
- Interesarse auténticamente por las personas, aprender cosas sobre ellas y buscar conexiones auténticas, mejorando la vida de los demás.
- Entender el poder de una conversación. Aspecto, sobre el que no puedo dejar de recomendarte esta magnífica intervención de Álvaro González-Alorda en TED.
- Tomar el control de nuestra propia vida. Marcando una dirección, transmitiendo seguridad, convicción y claridad.
- Desarrollar un conjunto de habilidades esenciales: conectar personas con oportunidades, escuchar cuatro veces más de lo que se habla, ser proactivo ayudando a otros, empáticos, comunicativos, asertivos, cercanos y simples.
Estas últimas, en lugar de hábitos, tal vez te parezcan un conjunto de habilidades o cualidades que debería poseer todo líder, emprendedor o directivo.
Pero ten en cuenta que estas habilidades se desarrollan practicando, por lo que su perfeccionamiento depende precisamente de adoptar el hábito de escuchar, empatizar, conectar…
“La clave para impactar en otras personas es liderar con el corazón” Isra García Clic para tuitearPara cerrar este bloque permíteme que te recomiende dos libros. Uno sobre el qué y otro sobre el cómo.
Respecto a qué hábitos necesitamos desarrollar para conseguir mejores resultados te recomiendo claramente Los siete hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey.
Sobre cómo adoptar nuevos hábitos más fácilmente, te recomiendo El poder de los hábitos de Charles Duhigg.
Espero que te sirvan de ayuda, si estás interesado en estos aspectos.
Si quieres aprender más sobre objetivos, sistemas y hábitos, te recomiendo la entrevista de Isa y Juanmi de Más y Mejor a Sergio Fernández.
Como dice Eva Collado, en el mundo emprendedor “si no cuentas con método, te tornas efectivo, te marcas objetivos claros, pones foco, consolidas hábitos…y sabes encajar los fracasos de forma constructiva, difícilmente sobrevivirás”.
Bonus Track: las mejores ideas de Ultraproductividad
En este apartado te indico las ideas del libro Ultraproductividad que me parecen más disruptivas, interesantes o simplemente fundamentales.
Algunas son habituales en muchos libros y blogs. Otras son más novedosas. Pero sea como fuere, te las recomiendo.
Porque cada vez que una idea pasa por tu cabeza, suma. Puede que algunas se queden para siempre a la cuarta, a la quinta o a la novena, quién sabe.
También te recomiendo leer estas ideas directamente en la fuente original, para que aprecies el toque que les da el autor. Por eso, las ordeno a medida que van apareciendo en el libro de Isra García y te indico el número de página, por si quieres ir directo al grano.
Algunas ya las hemos tratado en este artículo y otras no. Pero, tanto si has llegado aquí directamente, como si te interesa el resumen y los recursos que puedes encontrar en el libro Ultraproductividad. Aquí los tienes:
- Fíjate objetivos concretos. Mantenlos simples, escritos y delante de ti. Utiliza el formato SMART (páginas 15, 27 y 119).
- Lista todo lo que haces. Marca en verde lo que te gusta y te apasiona, y en rojo lo contrario. ¿Puedes eliminar los rojos o cambiarlos a verde? (p.26).
- Trifecta urgente-importante-interesante. Una interpretación original de la matriz de Eisenhower (p.29).
- Siete preguntas para mejorar tus reuniones: ¿cuánto va a durar? ¿de qué me vas a convencer? ¿qué y cuánto va a costarme?…(p.30).
- Correo electrónico. Si la cadena de correos llega a cinco, coge el teléfono y llama. Incluso si llega a tres (p.32).
- Dedica 90 minutos al día a trabajar en cada proyecto importante. Avanzarás en dos o tres cada día. El resto del tiempo dedícalo a otras tareas necesarias (p.36).
- Incrusta la tecnología. Sácale partido fijándote en su utilidad más que en su novedad. Evernote, Rescue Time, email, Basecamp, Lino y algunas más (p.37, 123, 161)
- Dos tipos de trabajo. El que te hará ganar y el que no te aportará nada. Identifica cuál es tu trabajo, el significativo, el que cambia las cosas (p.95)
- Dieta digital. Consejos para evitar refugiarnos en internet a procrastinar y para no quedar atrapados en la espiral de conectividad e interactividad (p.127)
- Plantillas para rechazar el trabajo que no te interese de forma rápida, elegante y respetuosa (p.141)
- Sumario de rendimiento profesional. Áreas clave a controlar y sobre todo muchas preguntas interesantes para hacerte a ti mismo y mejorar (p.173)
- Cuando no delegas no aprovechas tus habilidades núcleo, y dejas de lado el trabajo que sólo tú sabes hacer (p. 200)
- Señalar e identificar el problema, sin aportar soluciones, es un gran error que cada día comete más gente. Para mejorar hay que proponer soluciones (p. 202)
- Encuentra tu hueco y aprende a decir no, o te verás envuelto en proyectos que ni quieres ni sabes hacer (p.205)
- Define siempre la comunicación, los objetivos, las responsabilidades y a quién reportar, cuando trabajes con terceros (p.209).
- Ignora lo superfluo e invierte tiempo y energía en lo que necesita ser hecho (p.219).
- Encuentra tu pasión, inspiración, energía o flow (p.219). Aquí, quiero recomendarte personalmente El Elemento de Ken Robinson y Fluir de Mihaly Csikszentmihalyi.
- Agudiza tu creatividad escribiendo, preguntando, colaborando, permaneciendo insolente y abrazando la incertidumbre (p.223).
- Abraza los cambios y estate dispuesto, porque preparado casi nunca se está (p.224).
- Enfócate y concéntrate, para llegar a tus metas y aumentar la calidad de tu trabajo. En este apartado tienes muchos consejos para conseguirlo (p.226).
- Aprende a soñar alto, o como dice Jason Jennings: “Piensa en grande, actúa en pequeño” (p.228).
- Piensa en el fallo como la frontera que cruzar. Disfruta y sufre tus fracasos (p.229).
- Lo importante es empezar, si le das tracción a la idea, ya no pararás (p.233). O como dice el proverbio que cita frecuentemente David Allen “Empezar ya es media acción”.
- Lee libros más a menudo. No leas solo blogs o artículos (p.234). Aquí encontrarás varias razones y sugerencias interesantes.
- Cuídate de la infoxicación, protégete de la sobrecarga informativa. O como dice Anxo Pérez, lo importante no es cuánto entra, sino cuánto se queda (p.236).
- Experimento social media 150. Reducir contactos en Twitter, Google +, LinkedIn, Instagram…buscando conexiones humanas, agiles y valiosas. Identificar usuarios imprescindibles, que aporten luz y valor en lugar de ruido (p.241).
- Experimento social media zero y vivir sin Smartphone (p.249). Lo anterior llevado al extremo. Ventajas, inconvenientes y todo tipo de reflexiones: sensación de vacío, puntería, dedicación, bienestar general…
- Experimento sobreconectados (p.274). Tropezar con 311 personas recorriendo 1,5 kilómetros por la Gran Vía de Madrid. Conclusión: olvidamos vivir el momento, perdemos atención y capacidad de reacción.
- ¿Qué has venido a hacer aquí? ¿Cómo lo vas a conseguir? ¿Qué plan de ultraproductividad crearás? Haz el plan y luego ejecútalo (p.340).
- Recursos gratuitos de la revista Fast Company para incrementar tu productividad. Una selección de publicaciones tipo: secretos para ser más productivo; errores a evitar; hábitos a desarrollar; cómo conseguir… y por qué sucede… (p.343).
Espero que te haya resultado útil y qué hayas aprendido cosas nuevas. Ya me contarás en los comentarios cuántos consejos utilizas, cuántos sistemas desarrollas y cuántos hábitos adoptas.
Y recuerda, antes de iniciar una acción, implantar un sistema, desarrollar un hábito… pregúntate: ¿Por qué lo hago? ¿Para qué lo hago? ¿Es lo mejor que podría hacer para logar lo que quiero?
Si te gusta el resumen que ha hecho Pablo Moura sobre el libro Ultraproductividad de Isra García, puedes seguirle en Éxito y Productividad. Y si quieres escribir en OrganizacionPersonal.com, lee las normas de publicación de autores invitados.
Gran resumen y útil para aplicar. Gracias