Qué es la procrastinación: no te ayuda en tu productividad

Llevo más de 10 años con mi blog... y las cosas cambian mucho. El contenido de este artículo no siempre representa mi opinión actual sobre el tema.

Si el otro día te hablaba sobre distinguir entre proyectos y acciones es por algo muy concreto: la procrastinación.

Qué es la procrastinación

Pero, ¿qué es la procrastinación? Según la Real Academia Española, procrastinar significa, simple y llanamente, «diferir, aplazar«. Creo que ir más allá de esta definición es complicado, ya que para cada uno procrastinar significará una cosa distinta.
Para mi procrastinar sería saber qué tienes que hacer, pero aun así no hacerlo. Puede ser de forma consciente (hacemos otra cosa, aun sabiendo que es más importante la primera…) o inconsciente (por ejemplo, coger lo primero de la lista, sin mirar si hay algo más importante).
¿Por qué procrastinas tu? Estoy seguro de que muchas veces procrastinas por pereza, por no tener ganas de hacer lo que realmente deberías estar haciendo… y, por lo tanto, te pones a hacer algo que sea más fácil o te apetezca más. Es normal, a mi también me pasa. ¿La mejor forma de solucionarlo? Tener una lista de próximas acciones, indivisibles, que sean cuanto más fáciles de hacer y más cortas mejor, para que de esta forma no tengas pereza de hacerlas.
Cómo dejar de procrastinar, la guía definitiva para evitar la procrastinación

Saber priorizar en GTD

Ahora que ya sabes qué es la procrastinación, cabe destacar que en muchas ocasiones la procrastinación viene dada por no saber establecer prioridades. En GTD uno de los principios básicos es no priorizar con antelación, es decir, no tener listas de tareas según prioridad. ¿Por qué? Porque las prioridades cambian en el día a día, según el momento, según las circunstancias, según mil y una cosas.
En ese sentido, aprender a priorizar en GTD es aprender a escoger la tarea más adecuada en este mismo instante. Imagina que ahora mismo tienes dos horas libres, tienes un buen nivel de energía (suficiente para hacer tareas creativas, por ejemplo) y estás en casa con disponibilidad de un ordenador y conexión a Internet… ¿qué tarea es más importante que hagas, una brainstorming para generar ideas de cara a un nuevo proyecto que quieres sacar adelante, o revisar el correo o las redes sociales? Creo que la respuesta es clara, ¿verdad?
¿Qué es la procrastinación? No dejes que tu teléfono móvil te distraiga
¿Quieres priorizar de forma más fácil? Ahí aparecen dos buenas opciones. Por un lado, es imprescindible que tengas claro por qué haces las cosas: saber con qué objetivo haces algo y qué beneficios te trae es perfecto para quitarnos la pereza de encima.
Por lo tanto, una vez sabemos qué es la procrastinación, para reducirla debemos:

  1. Deja la pereza de lado, si quieres avanzar tienes que hacer.
  2. Ten claros los objetivos y beneficios de todo lo que haces.
  3. No priorices con antelación, pero sí prioriza en el momento cuando tengas que escoger de tu lista de tareas. No hagas las cosas sin pensar.

En ese sentido, tal y como comenta Daniel Aguayo de DuTudú, es importante que interiorices que:

  • Puedes hacer esa tarea aunque no te guste: es necesaria para llegar a tus objetivos.
  • Si eliminas las tentaciones, el camino es mucho más sencillo: quítate de encima cualquier interrupción posible.
  • No necesitas que sea perfecto: sencillamente necesitas hacerlo.

Como siempre que hablamos de un concepto, una de las cosas que mejor funciona para aprender es aplicarlo a nosotros mismos. En ese sentido, me gustaría que aprovecharas para escribir en los comentarios qué es la procrastinación para ti.
¡Verás que puede ser muy curioso analizar las diferencias que puede tener ese concepto para cada uno!
Sigue leyendo: Cómo dejar de procrastinar, la guía definitiva para evitar la procrastinación

Jordi Sánchez

Soy Jordi Sánchez, y ayudo a freelance saturados a organizar, sistematizar, automatizar y delegar en su negocio digital. Tras 10 años de experiencia con mi empresa de contenidos digitales, gestionando +20 trabajadores, ayudo a freelance a dejar de ser soloemprendedores para convertirse en dueños de su negocio para que puedan centrarse donde realmente aportan valor y vivir una vida más tranquila. Formar equipo en mi empresa cambió tanto mi vida, que decidí ayudar a cambiar la vida de otros emprendedores :)

19 comentarios en «Qué es la procrastinación: no te ayuda en tu productividad»

  1. Para mi procrastinar es «dejarse estar», y hacer «otra cosa» en vez de lo que debería o convendría hacer. Dejar para mañana, patear algo para adelante, porque no estoy motivado a realizarlo en este momento

    Responder
  2. Bueno, la pregunta de hoy parece sencilla. Para mi procrastinar, es daber que tienes alguna cosa que hacer y no realizarla. Bien sea por pereza, por que requiere mucho esfuerzo o por que siempre encuentras mejores cosas que hacer.

    Responder
  3. Para mi procrastinar, que palabro mas feo, es ponerte a ver la tele o cualquier otro ocio. Mientras tu cabeza no para de repetirte lo que tienes que hacer.
    En fin una tortura que te autoniflinges a ti mismo.Sabes que no hacer eso que tienes que hacer,tendar consecuencias muy negativas a medio o incluso corto plazo,pero aun asi no las haces.
    Pero es dificil de vencer.

    Responder
  4. Dejar (más o menos conscientemente) de hacer alguna cosa que debo hacer esperando (falsamente) que el tiempo me demuestre que estaba equivocado y, efectivamente, no debía hacer tal cosa (se produzca el milagro).

    Responder
  5. Para mi procastinar es ir aplazando algo que creo que tengo que hacer a la vez que ese mismo aplazamiento me genera mucho malestar y me consume mucha energía porque no me lo quito de la cabeza. Casi nunca es pereza física. A veces es … simplemente una llamada telefónica.

    Responder
  6. Si os soy sincero nunca había oído esta palabra.
    Después de leer los comentarios y aplicarlo a mi caso, para mi sería cuando tengo que hacer una tarea, he planificado hacerla y, sin tener nada más importante que hacer, no la hago.

    Responder
  7. Para mi procastinar es cuando uno tiene que hacer una tarea, que si bien no es importante al momento, pero que en cierto tiempo lo sera. Y es por eso que uno la va postergando hasta que se torna urgente.
    Y se posterga por pereza o porque necesitamos realizar pequenas tareas que nos ayuden a terminar con LA TAREA.

    Responder
  8. Para mi existen dos tipos de procrastinaciones:
    1.- La activa, cuando decido hacer algo, debo saber que tengo que dejar algo pendiente voluntariamente.
    2.- La pasiva, (la más habitual y perjudicial para nuestras metas), es cuando te encuentras cara a cara con tu lista de tareas, y tienes allí esa tarea que con sólo mirarla te agotas, y la vas dejando pasar por cualquier otra.

    Responder
  9. Hola, para mi procrastinar es cuando no haces algo que tienes pendiente o depende de ti, ya sea por pereza o por incomodidad pero a su vez te genera cierto grado de ansiedad, a veces, demasiada

    Responder
  10. Para mí procrastinar es dejar de hacer tareas que llevo mucho tiempo pendientes de hacer pero por alguna razón como la pereza, no las hago. A mí no me genera nada en concreto, simplemente voy aplazando esas tareas hasta que o bien me ponen un plazo para terminar esa tarea, y cuanto más cercano sea, mejor o se han acumulado tantas tareas, que tengo que empezar a resolverlas porque si no, empiezan a ocupar espacio; ya sea físico porque se acumulan libros, papeles… o mental porque empieza a haber demasiados «to do´s» escritos en el papel. Lo que mejor me funciona es priorizarlos y apuntarlos en un bloc pequeño con lo que voy a hacer sí o sí ese día e ir tachando.

    Responder

Deja un comentario